Celebridades Rafa Márquez, el gran capitán de México, se sincera sobre su carrera en un documental de Netflix El eterno capitán de la Selección mexicana habla por primera vez en profundidad de los triunfos, las amargas derrotas y su lucha por limpiar su nombre tras ser vinculado al narco. Por Joaquim Utset Publicado en Junio 6, 2024 10:12AM EDT Sobre el papel, poco queda por saber de Rafa Márquez. Cinco participaciones en un Mundial, dos Champions League y cuatro Ligas de España avalan la trayectoria del mexicano como uno de los más grandes futbolistas que ha dado su país. Si bien en YouTube se pueden encontrar sus momentos de gloria con el FC Barcelona, el AS Mónaco o la Selección mexicana, el propio Márquez asegura que la historia completa de sus 22 años en el fútbol estaba por contar. Eso es precisamente lo que intenta el documental Rafa Márquez: el capitán que se estrena este jueves en Netflix, en el que el exjugador se sincera como nunca antes sobre su carrera, su vida y los momentos duros, como la acusación de estar vinculado al narcotráfico que tuvo que enfrentar hace unos años, hasta que finalmente fue exonerado. Narrado por el periodista León Krauze y producido por Pablo Cruz, un amigo del deportista, aborda todos los claroscuros de los 22 años de carrera del defensa. "[Quiero que] la gente me conozca un poco más como como ser humano, como persona, como padre, como hijo, como amigo", cuenta Márquez a People en Español al exponer sus razones para participar en este proyecto. "Dar a conocer ciertas facetas o partes de mi trayectoria que tampoco conocían y así poder dar quizás un ejemplo de motivación a la gente, para que intente conseguir cosas importantes, sus sueños, sus objetivos". Rafa Marquez. CortesÃia Netflix El documental cubre sus inicios en Zamora, estado de Michoacán, y el sacrificio que supuso tener que abandonar su hogar a una temprana edad para perseguir su sueño de ser un futbolista profesional. En esos momentos duros, recuerda, sus padres fueron fundamentales para que no flaqueara en los momentos de duda. Como la ocasión en que llamó a su casa para pedirle a su madre que lo fuera a buscar, que quería regresar a casa. "[Me dijo:] 'Pues no te vas a regresar ahora. Hazte responsable de lo que tú quieres, es que tú querías Pues ahora hay que hacerse responsable' y me cuelga el teléfono", recuerda Márquez, quien está casado con la modelo y actriz Jaydy Michel. "Yo creo que de haber cambiado ella de opinión, a lo mejor no estaríamos hablando aquí". Rafa Marquez. Cortesia Netflix Por eso, lo que más difícil se le hizo recordar en el documental fue la muerte de su padre en 2002, con solo 54 años, justo cuando había hecho un par de años antes el salto a Europa en las filas del AS Mónaco de la liga francesa y jugado su primer Mundial con México. De ahí fichó por el FC Barcelona, con el que conoció sus mejores momentos de gloria, ganando dos Champions League y cuatro ligas españolas, compartiendo vestuario con figuras como Ronaldinho o Leo Messi. Logros que su papá, Rafael Márquez Esqueda, no pudo disfrutar,. "Mi padre fue alguien demasiado importante en mi vida, influyó muchísimo en que yo fuera futbolista y se marchó en un momento, pues, también muy importante. No me pudo verme jugando en el Barcelona, conquistando una Champions y obviamente hay ese dolor de que no está con nosotros", apunta. Si no te quieres perder nada, suscríbete gratis aquí al boletín de People en Español para estar al día sobre todo lo que hacen tus celebridades favoritas, las noticias más impactantes y lo último en moda+belleza. Rafa Marquez en el FC Barcelona. Cortesia Netflix El jugador mexicano más importante de su generación, Márquez ganó dos Copas de Oro vistiendo el uniforme del Tri y acudió a cinco citas mundialistas como su capitán. Una trayectoria larga, como reconoce él mismo, pero que le dejó un regusto amargo por no haber logrado avanzar más lejos en ninguna de las Copas Mundiales en que participó. Particularmente le hiere, dijo, la expulsión en la eliminatoria que México perdió contra Estados Unidos en el Mundial de Corea-Japón de 2002 y el penalti que cometió contra Holanda en Brasil 2014, que acabó significando otra dura eliminación. "Eso me permite también darme cuenta de que nadie es perfecto, que el ser figura internacional y ser alguien importante, hay mucha responsabilidad, y ser un líder, pues, a veces también te lleva a cometer ciertos errores", cuenta. "Tienes que aprender de ellos y tienes que afrontarlos y dar la cara como como lo hice en su momento. Recordar un poco todo eso me permite saber que no soy perfecto, que todos los seres humanos somos imperfectos, hay que aprender de eso y no quedarte ahí, sino que te tienes que levantarte para seguir".